Entradas

X Congreso de la UNEAC: "cada época tiene la obra literaria que merece"

Por: Manuel Alejandro Hernández Barrios “ Os ruego, pues, hermanos, por el nombre de nuestro Señor Jesucristo, que habléis todos una misma cosa, y que no haya entre vosotros  disensiones , sino que estéis perfectamente unidos en una misma  mente  y en un mismo parecer”. 1 Corintios 1:10 “ ¿Dónde está el sabio? ¿Dónde está el  escriba ? ¿Dónde está el  polemista  de este  siglo ? ¿Acaso no ha convertido Dios en necedad la  sabiduría  del mundo?” 1 Corintios 1:20 Si la obra es un pastiche, admítelo humildemente y no te acomplejes por ello. Vivimos en la época de la reproductibilidad técnica. Es muy difícil ser auténtico en este contexto. Pero hay que intentarlo. Si no lo intentas es porque no te amas a ti mismo, ni a tus semejantes, porque temes a la derrota, porque no tienes ni buenas ni malas razones para hacerlo, o porque simplemente, te da igual. Charles Bukowski aconseja: “agarra una buena máquina de escribir / y mientras los pas...

Objeto de culto

Por: Manuel Alejandro Hernández Barrios La lectura es de por sí, un ejercicio egoísta. Mi lectura se propaga por todo el espacio que ocupa mi presencia y se adueña del tiempo que corre. Una gran pérdida de tiempo es esta, una lectura sobre lecturas. Uno cuando lee no debe obedecer a estímulos externos, debe dejarse llevar por su intuición, debe obedecerse a sí mismo, y cuando pase el tiempo encontrarse consigo mismo leyendo, leyéndose. Si, uno también se deja llevar por las recomendaciones. Pero cuando te vuelves experto lector, analizas con mucha cautela esas reflexiones ajenas. Uno desea descubrir. Aquel que no descubre es porque desea haber leído. Y la lectura es como buscar un tesoro pirata en el mapa que marca la cruz: ves la cruz, pero necesitas llegar a ella para encontrar el tesoro, para poseer la riqueza que es la sabiduría. Aquel que recomienda un libro y te adelanta las tramas y cita frases que no has leído, te arrebata de las manos el mapa, recorta la cruz y te la entrega c...

Céspedes y Martí

Por Manuel Sanguily Difícilmente logro dominar la profunda emoción que a punto está de anublar mi espíritu y casi me apaga la voz que desfallece en este momento tan solemne y para mí tan grave. Vuelvo la vista a todos lados, reconozco por el recogimiento del numeroso y excelente concurso la grandeza de este acto de conmemoración sagrada: sé, por lo mismo, que estoy despierto, y sin embargo me figuro que aún no ha pasado la reciente pesadilla, que apenas si acabo de salir de un sueño de dieciocho años, como si hubiese sido yo el durmiente del cuento maravilloso, y que persiste en mí la extraña ilusión de que a mí alrededor nada ha cambiado en tan largo espacio de vida; sino que las circunstancias y los hombres son los mismos ahora que cuando se cerraban a la luz mis párpados y perdía en letárgico encantamiento la conciencia. Porque me estoy viendo ahora mismo, de pie, lejos de la tierra querida, en medio de compatriotas emigrados, como cuando al volver del campo de batalla, en 1877, cum...

Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba, dirigido a sus compatriotas y a todas las naciones

Al levantarnos armados contra la opresión del tiránico gobierno español, siguiendo la costumbre establecida en todos los países civilizados, manifestamos al mundo las causas que nos han obligado a dar este paso, que, en demanda de mayores bienes, siempre produce trastornos inevitables, y los principios que queremos cimentar sobre las ruinas de lo presente para felicidad del porvenir. Nadie ignora que España gobierna la isla de Cuba con un brazo de hierro ensangrentado; no sólo no la deja seguridad en sus propiedades, arrogándose la facultad de imponerla tributos y contribuciones a su antojo, sino que teniéndola privada de toda libertad política, civil y religiosa, sus desgraciados hijos se ven expulsados de su suelo a remotos climas o ejecutados sin forma de proceso, por comisiones militares establecidas en plena paz, con mengua del poder civil. La tiene privada del derecho de reunión, como no sea bajo la presidencia de un jefe militar; no puede pedir el remedio a sus males, sin que ...

Apostillas apologéticas a una maravillosa y necesaria lista de libros cubanos

Por: Manuel Alejandro Hernández Barrios Adquiere sentido el refrán “ Ni son todos los que están, ni están todos los que son ”, y su variante criolla “no están todos los que son, pero son todos los que están”, al conocer la noticia de la existencia de una atrevida y muy necesaria lista.   El Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, la obra maestra de Fernando Ortiz, encabeza la lista “Los 100 libros imprescindibles del siglo XX cubano según los lectores de la librería Isla Bonita (sin orden de prioridad)”. Cuando la publicaron en Instagram, priorizaron entonces la fecha de publicación, y fue entonces cuando Álvaro de la Iglesia con sus Tradiciones cubanas de 1911 pasó a estar en el puesto número 1 de la lista. Quizás la lista “sin orden de prioridad” fuera la más sincera, pero se apeló a un tratamiento profesional del necesario asunto literario, tan en boga en este veintiúnico siglo en que vivimos. Según uno de los propios autores: “Cada uno dirá que no están sus libros fa...

Propuesta Bibliográfica para un estudio ideológico de la dialéctica entre la sociología política y la comunicación de masas aplicada a las colectividades

Autor: Manuel Alejandro Hernández Barrios Para un estudio ideológico de la dialéctica entre la sociología política y la comunicación de masas aplicadas a las colectividades, varias son las propuestas bibliográficas occidentales. Empezando por el pensamiento filosófico griego, esta lista proporciona una visión cronológica de cómo han evolucionado las ideas sobre la sociología política, la comunicación de masas y su dialéctica, a lo largo del tiempo. Estos autores y sus obras te proporcionarán una base sólida para explorar cómo la comunicación de masas influye en la política y la sociedad. Estos autores han abordado temas cruciales como la cultura, la hegemonía, la globalización y la democracia, cada cuál en su contexto, proporcionando una perspectiva única y valiosa para el estudio de la sociología política y la comunicación de masas. Incluye la obra más representativa del autor latinoamericano más influyente en el campo de la comunicación propiamente, con un enfoque centrado en ...

Juan Gualberto Gómez

Imagen
En 1879 José Martí (26 años, nace el 28 de enero de 1853) conoce a Juan Gualberto Gómez (25 años, nace el 12 de julio de 1854). A meses de concluída la primera gran "Guerra de los 10 años". Ese año, en un homenaje al también periodista Adolfo Márquez Sterling, Martí ratificó ser partícipe de la independencia de la Patria, como venía haciendo días tras días desde 1869: “El hombre que clama vale más que el que suplica,…, los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan”. Había comenzado también la "Guerra Chiquita", segunda en busca de la libertad. El 17 de septiembre del corriente, Martí había invitado a Juan Gualberto a almorzar en su modestísima vivienda en Amistad 52, entre Neptuno y Concordia, cuando alguien llamó a la puerta y Carmen fue a atender el reclamo. En 1925 Juan Gualberto (71 años) recordó este día: “…la señora de Martí dijo a éste en voz alta: ‘El señor que vino hace rato a buscarte, y al que dije la hora que te podía ver, es el que ha...